
El futuro es tiempo y el tiempo no existe como tal. En la medida que cambia el mundo, cambia la percepción que tenemos del tiempo.
En la actualidad el mundo esta dividido en zonas horarias. Hoy hablamos de una hora uniforme: Por convenio internacional Greenwich, en Inglaterra, es el punto desde el cual se miden todas las diferencias horarias.
El hombre coloco trozos de tiempo en una linea recta, que se extiende indefinidamente desde el pasado hacia el futuro y dio al tiempo una estructura lineal. Pero no siempre ha sido así: Algunas sociedades veían el tiempo como un circulo, los Mayas, los Budistas y los Hindúes, veían el tiempo como una historia que se repite a través de la reencarnación.
Wikipedia define el futuro como una porción de la linea temporal que todavía no ha sucedido. Es una conjetura que bien puede ser anticipada, predicha, especulada, postulada, y teorizada a partir de datos en un instante de tiempo.
Toda esta conversación viene al caso porque me asalta la impresión de que vemos el futuro como algo impersonal; una "cosa" que llegara como una continuación del pasado. No estamos conscientes de como lo que nos trajo hasta aquí sea una garantía de permanencia allí.
Nuestras ciudades están dando un salto atrás en la era digital; llevamos 20 años hablando del problema del agua y mientras tanto el embalse Pao-Cahinche tiene mas oro en sus entrañas que la laguna sagrada de Guatavita y muy poca solución al presente y mucho menos al futuro han dado estas inversiones.
Las ciudades crecen pero el sistema de transporte es obsoleto, ni se crean nuevas vias de comunicacaion. Las normas que regulan el crecimiento urbano, no se actualizan con la celeridad del crecimiento. Los centros de las ciudades dejaran de serlo y se multiplicaran en una amplia extensión geografica.
Los municipios que estan umbilicalmente unidos: Valencia, San Diego, Naguanagua, los Guayos, Libertador y Guacara, comforman un nucleo poblacional de un millon quinientos setenta y nueve mil habitantes (1.579.000) y cada año crece a un ritmo del 2.5 %.
¿ Cual es la ciudad que estamos dejando de herencia para esa población ?
¿ Cual el sentimiento de pertenencia que estamos sembrando en ellos por su espacio urbano ?
¿ Cuales son las fortalezas que la ciudad les brinda para crecer y desarrollarse ?
¿ Como podemos enseñarle a superar las debilidades de nuestro entorno ?
¿ De que podemos sentirnos orgullosos ?
Las organizaciones gremiales, políticas, religiosas y especialmente los inmobiliarios y constructores que utilizamos la ciudad como materia prima de nuestro trabajo, tenemos una inmensa deuda con nuestras ciudades.