« Entradas por tag: citymarketing
 Una marca es el elemento básico para la diferenciación de un producto, porque es a través de ella como los consumidores llegan a identificarla. La ciudad es el "producto" que es necesario vender, primero a sus ciudadanos para que se sientan orgullosos de la marca de su ciudad; y luego para atraer inversiones que generen empleos y turistas que dejen ingresos en los negocios y en las arcas de la municipalidad.
Naguanagua es la primera ciudad museo de Venezuela, y ello es una ventaja: la primera ley inmutable del marketing dice que "es mejor ser el primero que ser el mejor". Al ser la primera ciudad museo del país se ha convertido en "noticia", ha despertado un interés que ha trasciende el ámbito regional y si la Alcaldía mantiene ese impacto a través de los medios masivos (prensa, radio, Tv, revistas), y muy especialmente a través de los medios online (facebook, blog; twitter, web) lograra un posicionamiento que traerá buenos frutos a la imagen de la ciudad.
No será una cosecha rápida. El posicionamiento de "una marca" es un proceso de tiempo, persistencia, valor y decisión, todo va depender del equipo de comunicación de la alcaldía.
Se une Naguanagua a una cadena mundial de Museos al Aire Libre:
El museo de la ciudad de Leganés creado en 1984 tiene 27.000 m2 y cientos de esculturas.
Vitoria, premiada como la capital verde de Europa; la capital Vasca posee diez millones de metros cuadrados de parques, adornados con obras de arte en calles plazas y jardines.
El museo al aire libre de Bucarest tiene doce hectáreas, 340 construcciones y 54.000 objetos (trajes, aperos de labranza, fraguas, talleres, que cuentan la historia y desarrollo de la ciudad.
El museo de arte público de Madrid construido utilizando el espacio bajo un elevado, inaugurado en 1970. Muchas de sus obras son realizadas expresamente para el museo, haciéndose cargo el Ayuntamiento solo de los gastos de materiales e instalaciones. El trabajo creativo, es una donación de los artistas para la ciudad.
El museo al aire libre de Estocolmo creado en 1891 es el primer museo del mundo al aire libre.
En la ciudad de Haro, al norte de la península Ibérica, en la zona de Rioja, los viñedos y la ciudad han tenido un desarrollo paralelo. Haro es un museo al aire libre en el que se encuentran esculturas relacionadas con el mundo vitivinícola.
Florencia, Murcia, Asturias, Canadá y decenas de ciudades más, tienen y se sienten orgullosas de sus museos al aire libre.
Viña del Mar inicio su museo al aire libre que se llamara "Muros que Miran al Mar" y consiste en 22 murales cedidos por los residentes de los edificios, los cuales reprodujeron obras de importancia artística nacional e internacional.
La idea, dice Monserrat Parraguez, directora del proyecto, "es sacar el arte del espacio cerrado, sacrilizado y ponerlo al alcance de todas las personas, para entender que no tiene que haber un lugar especial para el arte, sino que podamos situarlo en lo cotidiano".
Este concepto es lo suficientemente hermoso como para convertirlo en la misión y visión del proyecto Museo al Aire Libre de Naguanagua. Porque además, leyendo el meticuloso inventario que nos regaló Max Macías sobre las obras de arte que embellecen el Campus Universitario de Carabobo, dudamos que exista otro municipio en Venezuela con tal riqueza escultórica y y pictórica.
Me atrevo a un... "pero" falta un catálogo virtual y físico donde a través de un plano se detallen los lugares, las calles que se han de seguir para llegar a las obras de arte que están colocadas, entre los arboles de una plaza, al voltear en una esquina, en la tranquilidad de un parque etc. En este plano deben incluirse las obras del Campus Universitario que también son patrimonio de la ciudad.
El ejemplo de la alcaldía de Naguanagua es una invitación para que cada Municipio descubra sus valores, gastronómicos, turísticos, ecológicos, artísticos históricos y los convierta en productos que sean conocidos a través del Citymarketing.
 Ardua labor tienen los próximos gobernadores y alcaldes de nuestra ciudad. Después de varios años durante los cuales los dirigentes regionales y municipales se han dedicado a "trabajar para la próxima elección y no para la próxima generación" (Ricardo Lagos. Expediente de Chile). El orgullo ciudadano en nuestras ciudades está destruido.
En lugar de tener ciudadanos orgullosos de su territorio, tenemos legiones de indignados por la basura que crece incontenible, calles que parecen bombardeadas por la cantidad de huecos, agua contaminada, caos vehicular, transporte publico denigrante, apagones intermitentes, pésimo servicio al ciudadano para realizar la más insignificante diligencia gubernamental.
¿De qué nos sentimos orgullosos? ¿Con que nos identificamos para convertirlo en un valor que nos identifique y nos haga diferentes a las otras regiones del país. ¿Qué valor podemos convertir en marca territorial? ¿Qué es una marca?
Una marca es un conjunto de beneficios que nos diferencian y nos hacen deseables.
Por ello es vital que los próximos alcaldes y gobernadores comiencen a desarrollar un programa de "citymarketing", es decir un programa de mercadeo de su ciudad, con el propósito de atraer inversiones, turismo y calidad de vida. Un programa de Citymarketing incluye la oferta cultural, gastronómica, histórica, urbanística, recreativa, y educativa. Luego hay que transmitirla a través de una estrategia comunicacional, que hoy, además de la tradicional publicidad de masas, incluye las redes sociales y estas deben ser manejadas por expertos en "mercadeo territorial"
Todo este andamiaje requiere estar sustentado por una buena infraestructura, urbana y turística, áreas verdes, servicios etc, en suma una ideología de servicios al cliente.
Te invito a comenzar un inventario de las cosas y valores que nos hacen sentirnos orgullosos de nuestro territorio Carabobeño. Envíame tus comentarios a vuelta de correo sobre lo que tú crees que sean los valores dignos de convertirlos en "marca" territorial.
 La ciudad es un producto y su nombre la convierte en "marca", como marca es un conjunto de atributos que quienes vivimos en ella, quienes nos visitan o simplemente quienes han oído hablar de nosotros perciben, provocando reacciones positivas o negativas. Este proceso es inevitable para bien o para mal. Siempre nos formaremos una imagen de la ciudad por sus aciertos y sus errores, por lo bueno y por lo malo que percibimos de ella. Hay ciudades que nos parecen aburridas, oscuras y frías; Hay ciudades alegres, multi colores y cantarinas; Hay ciudades donde las gentes nos parecen bellas y ciudades con una colección espantosa de gente fea.
Otras dimensiones menos subjetivas conforman nuestra percepción de una ciudad: el clima de "eterna primavera" como Medellín; sus crepúsculos como Barquisimeto; sus playas como Copacabana, la cadena de montaña que la enmarca como Caracas; también la economía, su sistema político, su nivel educativo y sus expresiones culturales.
Todo se une, se amalgama, se arma como un rompecabezas, crean una imagen que transciende las frontera; la ciudad se convierte en un producto, que como todo producto es necesario promocionar, publicitar, vender. Vender la marca Ciudad, es dar a conocer sus ventajas para atraer inversiones, que generan empleos, que mejoraran las condiciones de vida de sus habitantes. Comenzar a ver la ciudad como un producto y analizarla como tal, es lo que se llama Citymarketing. "el termino Citymarketing" se introdujo en los años ochenta, aunque ya anteriormente había sido desarrollado por la geografía económica, al ocuparse de las ventajas corporativas y de localización de las actividades económicas de la ciudades". Valencia es la ciudad industrial de Venezuela; a pesar de los golpes jurídicos que el gobierno nacional le ha propinado en los últimos años. Su infraestructura se ha venido deteriorando: calles, servicios públicos de electricidad, aseo, transporte, agua, espacios públicos en abandono y desempleo manifestado a través del mercado informal, son el reflejo de nuestros problemas, Pero también son las oportunidades que se nos presentan como revivir la valencia que no supimos conservar, que ya tuvimos y sabemos que se puede lograr.
Esta responsabilidad debe ser liderada por las autoridades que elegiremos en este 2012. Pero también es responsabilidad de los ciudadanos organizados a través de los concejos comunales, los gremios y los sindicatos, porque las ciudades se construyen a través de visiones y sueños colectivos. Aníbal Gómez Agudelo Corredor inmobiliario certificado Nº 114 Director de Mercadeo Incaval C.A Asesores inmobiliario. Email: incaval@gmail.com http://incaval.tel
 El Cityimarketing o Marketing de Ciudades se ha definido como una disciplina que nace de la necesidad de buscar una identidad, de saber quiénes somos, qué nos diferencia, qué nos enorgullece. Descubrir quienes somos, hace que afloren los valores que nos han servido de aglutinante para convertirnos en ciudadanos.
Simón Rodriguez, maestro del libertador Simón Bolívar, expreso: “no habrá República sin ciudadanos”. Buscando un símil diríamos: No habrá ciudad sin conciencia de identidad ciudadana.
“la ciudad, se constituye a través de visiones y sueños colectivos” es la síntesis de una administración de los servicios públicos eficientes, una actividad económica pujante, un medio ambiente sustentable, un entorno social confiable y seguro, un espacio para el ocio y el encuentro.
Para quienes vivimos en valencia (Edo. Carabobo, Venezuela) esta definición es una reminiscencia de un pasado Cabrera. Hoy nuestra ciudad está en terapia intensiva: luz, agua, vialidad, semáforos, desechos sólidos, salud, transporte, seguridad y vivienda se encuentran con los valores más bajos del baremo.
Como lo define Gisela Della Mea en su blog: muchos gobiernos han confundido la estrategia y han dedicado su gestión a comunicar “maravillas” o a crear logotipos representativos “sin alma”.
Nos hemos encerrado en un duelo llorando nuestro presente, mientras la ciudad agoniza. La involución de la última década nos ha sumido en un shock mientras el mundo se mueve, cambia y muta.
Si levantáramos la mirada mas allá del horizonte, descubriríamos que España con una aguda crisis económica, se prepara para celebras en Madrid el 21 de Noviembre de 2011 EL II CONGRESO TERRITORIAL Y MARKETING. Sumida en su crisis re prepara para conversar sobre:
· Comunicar Ciudad: un arte que aña de valor.
· 360º de MARKETING en una ciudad.
· Los servicios: el tangible de una ciudad.
· Las nuevas tecnologías al alcance de los territorios.
· El turismo de negocios: el turismo más rentable.
Si miramos al sur, el 27 y 28 de Agosto en Punta del Este, Uruguay.
Bajo el tema “INVERSIÓN INMOBILIARIA 2011”dialogaron sobre:
· El mercado inmobiliario en Brasil.
· NETWORKING: desde inversores, promotores y comercializadores realizaron rondas de negocios · Rediseñando el tiempo de las ciudades móviles.
· Branding en real estate.
· Uruguay: un país de oportunidades.
Si volteamos la mirada al vecino, Colombia el 8 y 9 de Septiembre realizara el XII CONGRESO INTERNACIONAL INMOBILIARIO allí discutirán: El Marketing Inmobiliario por medios Electrónicos.
Y un temario de oro sobre la ciudad y sus inversiones. Pero hay un hecho que no ha dejado de causarme una sana envidia: el evento será instalado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, acompañado por la Ministro de Vivienda y Medio Ambiente, Beatriz Uribe y el Gobernador del Estado, Andrés Gonzales.
Llevamos 12 años polemizando sobre una ideología caduca; y debemos seguir haciéndolo, pero también tenemos que sentarnos a visualizar el futuro, definir nuevos paradigmas, innovar nuevos sistemas constructivos, más rápidos, livianos, y económicos que permitan subsanar el déficit angustioso de la vivienda, el desarrollo sustentable de las ciudades, sistemas financieros amables y justos, nuevas maneras de comercialización, cómo utilizar las nuevas tecnologías para disminuir costos y ponderar la eficiencia. Etc. etc. etc.
Los gremios, los colegios, de profesionales, los sindicatos, los consejos Comunales, las ong, los mercados informales... Todos sin excepción, tiene una responsabilidad ante la historia… y la historia no perdona.
 Hemos definido
el City Marketing como una estrategia de desarrollo de la ciudad dirigida a
satisfacer las necesidades de los usuarios actuales y futuros.
Cuando nos
paseamos por los modelos de las ciudades más atractivas, nos percatamos de cómo
sus logros, son el resultado de acciones que motivaron a sus ciudadanos a soñar
la ciudad ideal.
El problema
de soñar un ideal o no, es que inexorablemente se cumple lo soñado o lo no
soñado, dependiendo de la acción o la negligencia para actuar: la acción hacia
lo soñado produce un resultado, la no acción por falta de un ideal, también
produce resultados, al revés.
Así podemos ver ciudades que sobresalen en el Ranking mundial de competitividad (Internacional
Institute for Management I.M.D) Hong Kong es el territorio más competitivo del mundo, seguido por EE.UU, Singapur,
Suecia y Suiza.
En el Ranking de las Ciudades más interconectadas
por el uso de la tecnología de información y comunicación según Ericsson, están
Singapur, Seúl, Estocolmo, Londres y Paris.
La International
Congress Convention Associations (ICCA) determino que las ciudades más
atractivas para la realización de congresos y convenciones son Paris, Barcelona,
Viena, Singapur y Berlin.
¿Estas
ciudades llegaron allí por azar del destino o fue producto de un sueño y el
accionar planificado? Es significativo de cómo una pequeña isla como Singapur de
2.647 km2 y cuatro millones de habitantes, figure ocupando puestos destacados
en los tres Ranking mencionados, y ser el primer país asiático más competitivo
delante de Japón, Corea del Sur, Taiwán y Australia.
La razón
primordial como lo destaca el profesor Jose. I. Moreno Leon (“TAL CUAL” 23 de
Mayo 2011) es su sistema educativo motivado por la excelencia y la meritocracia
“que le ha permitido saltar desde el
tercer mundo al primero en menos de seis décadas, un periodo similar al que
hemos vivido los venezolanos en la democracia, sin haber podido deslastrarnos
del subdesarrollo, ni de la pesada rémora del rentismo petrolero”.
¿Cómo soñamos que serán nuestras ciudades en la próxima
década?
Se hace
necesario, vital, inexorable, convocar a los ciudadanos, las instituciones, los
gremios, los profesionales, los sindicatos, las amas de casa, los locos y los
soñadores para definir nuestro futuro. Hasta ahora hemos dejado esta tarea en
manos de los políticos, es hora de
asumir nuestra responsabilidad ciudadana.
Aníbal Gómez. A. Mercadologo Corredor Inmobiliario Certificado Nº114 Director de Mercadeo de Incaval, Asesores Inmobiliarios. www.incaval.tel
 Es la disyuntiva que se nos plantea, ante la avalancha de información que hoy tenemos al alcance de un clic, y con múltiples enlaces que nos hace perder la punta de donde iniciamos la travesía.
Así como la claridad enseña el camino el exceso de luz enceguece y la cantidad de información que recibimos puede causarnos confusión. " Buena parte de esta información no tiene valor alguno, pero el inmenso volumen de lo que es útil nos avasalla" ( Kelly, La Década Decesiva).
La alternativa es crear filtros de información para seleccionar lo que es importante para ti, tales como la Tv por suscripción, las redes sociales tales como Facebook, Twitter o Linkedin etc. Es la razón de haber creado el Diario de AGA Promociones que se conforma con todos los "twitts" que seguimos previa selección de la calidad de sus contenidos.
Llevamos así a nuestros suscriptores material de alta calidad relacionado con marketing, economía, citymarketing, tecnología y negocios.
 Con
motivo de un nuevo aniversario de la fundación de nuestra ciudad, vale reeditar
algunos conceptos sobre City Marketing
que hemos divulgado en A.G.A Full
Blog. Definimos que City Marketing o Mercadeo Territorial es la utilización de
las técnicas del mercadeo para la promoción y venta de un espacio territorial, con el propósito de captar inversiones, promocionar el turismo, potenciar la
oferta de sus productos y atraer bienes de capital y tecnología. Como
lo expreso Justo Villafañe, catedrático de comunicación de la Universidad Complutense;
“el primer requisito es satisfacer las expectativas básicas de su ciudadanos”
los cuales tienen que estar satisfechos con las que les ofrece la ciudad, para
que pueda existir una identificación con ella, para desarrollar un sentido de
pertenencia.
La
identidad es el conjunto de percepciones específicas de un espacio llamado
ciudad, que se transforman en una diferenciación en la mente de sus habitantes y sus visitantes; diferenciación que
experimentan cuando, la persona, la familia, o la comunidad tienen, las
oportunidades para satisfacer sus necesidades, económicas, culturales, sociales y
de seguridad.
En una encuesta publicada el domingo 20 de
marzo de 2011 por el diario “El Carabobeño” en su encarte "Lectura Dominical", todas
las personas encuestadas hablaron de necesidades insatisfechas: “embellecer la
ciudad”, lavar la ciudad, un mejor gobierno, transporte público eficiente,
semáforos que funcionen, conservación del patrimonio artístico, buenas y nuevas
vías de comunicación, mejor alumbrado, mas seguridad; y una señora sintetizo
toda su frustración en una palabra clave “otro alcalde”. El alcalde, también
opino y su disertación fue una retorica vacía, edulcorada de frases: sin
contenido práctico: “una valencia de todos
para todos...”. “recibamos con los brazos abiertos a todas las personas de
buena voluntad...”. “juntos podemos hacerlo...”. Bla, bla, bla. Ningún proyecto,
ninguna propuesta concreta.
Nuestra Valencia, parece una ciudad sin dolientes: nos roban los espacios públicos y no
decimos nada; se desarrollan urbanismos sin zonas verdes y no decimos nada; los
arquitectos diseñan mirándose el ombligo de su ego y no decimos nada; unos por ignorancia, otros
por complicidad profesional y los demás por indolencia.
El
fracaso de nuestro espacio urbanizado llamado “ciudad” se evidencia cada fin de
semana: la gente huye en estampidas de la ciudad hacia cualquier parte; no
importa si hay plaga, culebras o aguas contaminadas. La ciudad es un mal
necesario, todos nos servimos de ella, después la condenamos. Es un bien
desechable; en la vorágine de la transitoriedad, el pasado se desvanece y ello
nos parece muy bien, porque nos hace sentir “modernos”; mientras los líderes de
la sociedad civil organizada se esconden tras la mampara de la neutralidad
gremial y apolítica; por ese realismo mágico que nos evidencio "El Gabo", los
lideres de nuestros gremios se sumergen en un silencio que los hace cómplices.
Tendremos una identidad de ciudad, un sentido de pertenencia arraigado en los ciudadanos, cuando convoquemos a las amas de casa, estudiantes y amantes, empresarios, artistas y recogelatas, buhoneros, arquitectos, magos y pordioseros, ingenieros, inmobiliarios y prostitutas; politiqueros y burócratas; ancianos y dementes; traficantes y abogados; médicos y comerciantes; filósofos y soñadores; y entre todos definamos cómo vemos nuestra ciudad, cómo sentimos la ciudad, quienes somos, que nos identifica, cuáles son nuestras fortalezas y cuáles son nuestras debilidades. Con estos elementos, el City Marketing nos orienta hacia la promoción de la ciudad, para evolucionar hacia una "Marca", entendiéndose como Marca, un valor agregado que se entrega a los consumidores. Otras ciudades lo han logrado: Bogotá quiere definir su marca de ciudad y la Cámara de Comercio a través de una encuesta en red, consulta a los ciudadanos cuál es su percepción de su ciudad y cuál debería ser su proyección. En Europa se ha creado el premio anual “Capital Verde de Europa” con el fin de promocionar la competencia entre las ciudades por el cuidado del medio ambiente; como consecuencia, es una referencia positiva para su imagen y eleva el orgullo de sus ciudadanos.
Madrid, vende en el resto de Europa; “Las Noches Madrileñas”En España se ha creado “La Ruta del Vino” en asociación con todas las bodegas. Benidorm crea una “Marca Gastronómica”. Ciudad de México, analiza en un congreso, las claves que la influencia de los eventos dejan en la marca de ciudad.
La ciudad como cualquier empresa; requiere de un liderazgo, los líderes de la ciudad, alcaldes, ejecutivos de asociaciones, cámaras de comercio, líderes comunales, cámara inmobiliaria y de la construcción, colegio de arquitectos e ingenieros, hoteleros y agencias de viajes, deben ser los principales impulsadores. A.G.A Promociones ha tomado el City Marketing como bandera y nuestras acciones están dirigidas a que el próximo año se realice en Valencia El Congreso Nacional de City Marketing, este sería el mejor regalo para Valencia del Rey. Anibal Gomez Agudelo www.incaval.tel
|
 |
.En imagen |
(.tel) Una nueva forma de comunicarse |
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|