
Con
motivo de un nuevo aniversario de la fundación de nuestra ciudad, vale reeditar
algunos conceptos sobre City Marketing
que hemos divulgado en A.G.A Full
Blog. Definimos que City Marketing o Mercadeo Territorial es la utilización de
las técnicas del mercadeo para la promoción y venta de un espacio territorial, con el propósito de captar inversiones, promocionar el turismo, potenciar la
oferta de sus productos y atraer bienes de capital y tecnología. Como
lo expreso Justo Villafañe, catedrático de comunicación de la Universidad Complutense;
“el primer requisito es satisfacer las expectativas básicas de su ciudadanos”
los cuales tienen que estar satisfechos con las que les ofrece la ciudad, para
que pueda existir una identificación con ella, para desarrollar un sentido de
pertenencia.
La
identidad es el conjunto de percepciones específicas de un espacio llamado
ciudad, que se transforman en una diferenciación en la mente de sus habitantes y sus visitantes; diferenciación que
experimentan cuando, la persona, la familia, o la comunidad tienen, las
oportunidades para satisfacer sus necesidades, económicas, culturales, sociales y
de seguridad.
En una encuesta publicada el domingo 20 de
marzo de 2011 por el diario “El Carabobeño” en su encarte "Lectura Dominical", todas
las personas encuestadas hablaron de necesidades insatisfechas: “embellecer la
ciudad”, lavar la ciudad, un mejor gobierno, transporte público eficiente,
semáforos que funcionen, conservación del patrimonio artístico, buenas y nuevas
vías de comunicación, mejor alumbrado, mas seguridad; y una señora sintetizo
toda su frustración en una palabra clave “otro alcalde”. El alcalde, también
opino y su disertación fue una retorica vacía, edulcorada de frases: sin
contenido práctico: “una valencia de todos
para todos...”. “recibamos con los brazos abiertos a todas las personas de
buena voluntad...”. “juntos podemos hacerlo...”. Bla, bla, bla. Ningún proyecto,
ninguna propuesta concreta.
Nuestra Valencia, parece una ciudad sin dolientes: nos roban los espacios públicos y no
decimos nada; se desarrollan urbanismos sin zonas verdes y no decimos nada; los
arquitectos diseñan mirándose el ombligo de su ego y no decimos nada; unos por ignorancia, otros
por complicidad profesional y los demás por indolencia.
El
fracaso de nuestro espacio urbanizado llamado “ciudad” se evidencia cada fin de
semana: la gente huye en estampidas de la ciudad hacia cualquier parte; no
importa si hay plaga, culebras o aguas contaminadas. La ciudad es un mal
necesario, todos nos servimos de ella, después la condenamos. Es un bien
desechable; en la vorágine de la transitoriedad, el pasado se desvanece y ello
nos parece muy bien, porque nos hace sentir “modernos”; mientras los líderes de
la sociedad civil organizada se esconden tras la mampara de la neutralidad
gremial y apolítica; por ese realismo mágico que nos evidencio "El Gabo", los
lideres de nuestros gremios se sumergen en un silencio que los hace cómplices.
Tendremos una identidad de ciudad, un sentido de pertenencia arraigado en los ciudadanos, cuando convoquemos a las amas de casa, estudiantes y amantes, empresarios, artistas y recogelatas, buhoneros, arquitectos, magos y pordioseros, ingenieros, inmobiliarios y prostitutas; politiqueros y burócratas; ancianos y dementes; traficantes y abogados; médicos y comerciantes; filósofos y soñadores; y entre todos definamos cómo vemos nuestra ciudad, cómo sentimos la ciudad, quienes somos, que nos identifica, cuáles son nuestras fortalezas y cuáles son nuestras debilidades.
Con estos elementos, el City Marketing nos orienta hacia la promoción de la ciudad, para evolucionar hacia una "Marca", entendiéndose como Marca, un valor agregado que se entrega a los consumidores.
Otras ciudades lo han logrado: Bogotá quiere definir su marca de ciudad y la Cámara de Comercio a través de una encuesta en red, consulta a los ciudadanos cuál es su percepción de su ciudad y cuál debería ser su proyección.
En Europa se ha creado el premio anual “Capital Verde de Europa” con el fin de promocionar la competencia entre las ciudades por el cuidado del medio ambiente; como consecuencia, es una referencia positiva para su imagen y eleva el orgullo de sus ciudadanos.
Madrid, vende en el resto de Europa; “Las Noches Madrileñas”En España se ha creado “La Ruta del Vino” en asociación con todas las bodegas. Benidorm crea una “Marca Gastronómica”. Ciudad de México, analiza en un congreso, las claves que la influencia de los eventos dejan en la marca de ciudad.
La ciudad como cualquier empresa; requiere de un liderazgo, los líderes de la ciudad, alcaldes, ejecutivos de asociaciones, cámaras de comercio, líderes comunales, cámara inmobiliaria y de la construcción, colegio de arquitectos e ingenieros, hoteleros y agencias de viajes, deben ser los principales impulsadores. A.G.A Promociones ha tomado el City Marketing como bandera y nuestras acciones están dirigidas a que el próximo año se realice en Valencia El Congreso Nacional de City Marketing, este sería el mejor regalo para Valencia del Rey.
Anibal Gomez Agudelo
www.incaval.tel